Estancia de lectura y escritura
M. Domarco
Mover las cosas de sitio
con la escritora Marta Estévez
A Casa da Torre Branca, Santiago de Compostela
del 7 al 9 de noviembre de 2025
Proponemos Mover las cosas de sitio:
un ejercicio de introspección que repercute en un enfoque único y singular.
Un taller cuyo principal objetivo es perfeccionar el criterio lector y aplicarlo a la escritura. Para ello se darán algunos apuntes sobre el oficio de escribir y se trabajará en el desarrollo de una voz propia. Mover las cosas de sitio incide en el ejercicio de introspección que repercute en un enfoque único y en la singularidad a la hora de escribir.
Desarrollo del curso
M. Domarco
Día 7.
Recepción en A Casa da Torre Branca.
Presentación y entrega del material.
Introducción: El perfeccionamiento del criterio lector y su aplicación a la escritura.
Tiempo de lectura de un relato excepcional y sorprendente.
Día 8.
Análisis de la lectura escogida. Debate sobre la ambivalencia entre autoría/obra.
Exposición de las técnicas y las pautas a seguir para la elaboración de un relato propio. Consejos.
Arranque y desarrollo del relato.
Tiempo de escritura.
Puesta en común y correcciones.
Día 9.
Revisión y fin del relato realizado.
La propuesta va dirigida a
- Personas que quieren pasar un fin de semana en la naturaleza, entregadas al placer de la
literatura. - Amantes de la lectura que quieren mejorar su criterio lector.
- Personas que tienen una historia que contar o que sienten la tentación de escribir, aunque no
lo habían pensado nunca o no se creen capaces. - Personas que necesitan un impulso, una inspiración para expresarse.
- Personas que escriben y quieren conocer o mejorar sus técnicas de escritura.
- Personas conscientes de la incidencia positiva de la lectura y la escritura en la salud mental,
tanto de jóvenes como de mayores, y en el deterioro cognitivo.
Sobre Marta Estévez
Marta Estévez Ansede nació en Vigo y es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Santiago de Compostela, lugar en el actualmente reside. A lo largo de su trayectoria profesional ha combinado la docencia con la escritura. Forma parte de la agencia y productora literaria Rolling Words.
Hace unos años decidió dedicarse a tiempo completo a la literatura y empezó por participar en concursos literarios. Sus primeros manuscritos quedaron finalistas en premios prestigiosos como el Azorín o el Planeta, lo que la impulsó para llegar a publicar en la editorial Plaza&Janés.
Su primera novela, El secreto de las hermanas Asorey (2023), está ambientada en el Santiago de Compostela de la Segunda República. Narra una intrigante historia familiar de muerte y traición en un momento histórico en el que los cambios amenazan la estabilidad y en el que los secretos pueden ser un único medio de supervivencia. Las hermanas Asorey afrontan la muerte de su padre, un reconocido médico cuyo cadáver aparece al mismo tiempo que el de una joven, presunta víctima de asesinato.
Tras el éxito de esta novela, la autora vuelve con La tercera orilla (2024), otra saga familiar que abarca tres períodos históricos y transcurre entre Galicia y Venezuela. Su trama se sitúa en el verano de 1986. Narra las vivencias de Ulises quien, marcado por un padre heroinómano, reflexiona sobre las huellas que la emigración, el narcotráfico y las crisis económicas dejaron en varias generaciones. Una invitación a identificar las diferentes «orillas» o límites de la vida, los cambios y las nuevas oportunidades. Una visión que conduce a la desmitificación de aquellos años ochenta y de la Movida. Poco antes de su publicación, la autora escribió: «Tengo el convencimiento de que, si se habla mucho de un personaje, termina convirtiéndose en persona, quizá porque a mí me importa más la verdad que la realidad». Con esta obra se consolida como una voz imprescindible de las letras gallegas.
La crítica destaca la sensibilidad de Estévez para abordar temas familiares y sociales, sustentados sobre un excelente trabajo documental, así como su capacidad de conectar emocionalmente con su público, a través de un estilo propio y una prosa envolvente. Marta Villar valora en ella «la conjunción de su talento literario con la autoexigencia perfeccionista. Cada frase da la impresión de que sería imposible escribirla mejor, se desea recitarla en voz alta, releerla por el placer goloso que da la buena literatura».
La escritora es disciplinada a la hora de trabajar. Su máxima es: «En cada libro intento dar un paso, avanzar». No es partidaria de mandar mensajes ni de adoctrinar, pero cree que lo que no se nombra no existe y que es de justicia recuperar algunas de nuestras «miserias», precisamente, para no repetirlas. Entre sus gustos literarios, destaca a Virginia Woolf, Coetzee, Javier Marías, Iris Murdoch, Richard Ford, Capote y Flannery O´Connor .
En la actualidad, además de su trabajo como escritora, Marta Estévez colabora en talleres de escritura y clubes de lectura en los que sus libros son muy valorados y están siendo elegidos para las tertulias. Su sólida experiencia docente y su pasión por la literatura avalan hoy su propuesta Mover las cosas de sitio.
«Qué cosa más sorprendente es un libro. Es un objeto plano, hecho de un árbol, con partes flexibles en las que están impresos montones de curiosos garabatos. Pero, cuando se empieza a leer, se entra en la mente de otra persona; tal vez de alguien que ha muerto hace miles de años. A través del tiempo, un autor habla clara y silenciosamente dirigiéndose a nosotros y entrando en nuestra mente. La escritura es, tal vez, el más grande de los inventos humanos. Une a personas que no se conocen entre sí. Personajes de libros de épocas lejanas rompen la cadena del tiempo. Un libro es la prueba de que los hombres son capaces de hacer que la magia funcione» Carl Sagan.
Fecha
del 7 al 9 de noviembre de 2025
Precio
450 € por persona
El precio incluye
Alojamiento
Alojamiento de dos noches en la casa rural de tres estrellas. El alojamiento en habitación doble compartida, con baño privado.
Comidas
Dos desayunos.
Dos cenas.
Dos comidas (una de ellas a base de tapas típicas gallegas)
Formación personalizada
Entrega de información y 12 horas de sesiones.
Grupos reducidos
de 8 a 14 participantes
Contacta para reservar tu estancia
Recomendación
Se recomienda ropa y calzado cómodos. También es conveniente una indumentaria
adecuada para el viento y la lluvia.