Estancia de cine

Momentos estelares
de la historia del cine

Curso de iniciación a la cinefilia

con el profesor y crítico de cine Jordi Costa

Hotel As Galeras, A Coruña

del 17 al 19 de octubre de 2025

Una estancia de cine en el espectacular enclave marítimo de Oleiros.

Jordi Costa propone Momentos estelares en la historia del cine.

Un curso de iniciación a la cinefilia que se centra en diez momentos o trabajos significativos de la historia del cine. Estos momentos sirven para explicar la esencialidad del lenguaje cinematográfico y permiten poner en relación obras clásicas con obras contemporáneas, unidas por el uso de determinados recursos o por la exploración de similares líneas temáticas.

Momentos estelares de la historia del cine

La historia del cine puede leerse como una sucesión de hallazgos que han ido abriendo nuevos territorios expresivos y generando sus propias líneas de descendencia. Por un lado, las innovaciones tecnológicas han ampliado un campo de juego que se ha hecho cada vez más rico -desde la propia invención del cinematógrafo hasta las últimas posibilidades de la imagen virtual, pasando por la llegada del sonoro o el desarrollo de cámaras cada vez más versátiles-, pero han sido, sobre todo, los creadores quienes han puesto a prueba y han ampliado los límites del medio.

Desarrollo del curso

Momentos estelares historia del cine

Día 17.

Recepción en As Galeras.
Presentación y entrega de información.

Introducción: El cine como sistema de vasos comunicantes:
hacia una definición de la esencialidad del cine.
Momento estelar 1.

Día 18.

De la elocuencia de las imágenes al ritmo y la textura de los sonidos.
Momentos estelares 2, 3 y 4.

Rupturas de la modernidad y hechizos de la contemporaneidad.
Momentos estelares 5, 6 y 7.

Día 19.

Los otros cánones.
Momentos estelares 8, 9 y 10.

La propuesta va dirigida a

  • Personas que quieren pasar un fin de semana en la naturaleza, dedicadas a disfrutar del cine.
  • Personas que deseen obtener una aproximación a la historia del cine y al lenguaje cinematográfico.
  • Amantes del cine que quieren aumentar sus conocimientos de lenguaje cinematográfico, tanto en el aspecto técnico como narrativo.
  • Personas que quieren adquirir la destreza necesaria para ser capaces de explicar y emitir una crítica sobre las películas que ven.
  • Personas que se dedican a la docencia o a la programación cultural y consideran que el cine es una importante herramienta didáctica.
Jordi Costa - Cine

Sobre Jordi Costa

Jordi Costa nació en Barcelona. Es doctor en Filología Hispánica y, desde 2019, ocupa el cargo de jefe del departamento de exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. A lo largo de su carrera, ha desarrollado una amplia trayectoria profesional en diferentes ámbitos relacionados con la crítica cultural, el arte, el cómic y cualquier otro formato de cultura popular. Su trabajo abarca el mundo de la imagen, lo audiovisual y lo cinematográfico.

Es autor, entre otros, de los libros Mondo Bulldog (1999), Vida Mostrenca (2002), Todd Solondz: En los suburbios de la felicidad (2005) y Cómo acabar con la Contracultura (2018). Ha colaborado en los programas televisivos Días de cine, Versión española, Historia de nuestro cine y Singulares (Televisión Española) y ha dirigido los espacios Multisalas Cinemanía (Canal Cinemanía) y Órbita 13 (Canal Calle 13). Además, ha ejercido la crítica cinematográfica en el diario El País y la revista Fotogramas, entre otros medios.

Ha comisariado las exposiciones «Cultura Basura: una espeleología del gusto», «J. G. Ballard. Autopsia del nuevo milenio», «La máscara nunca miente» y «Chris Ware. Dibujar es pensar» (Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona), «Ficciones en serie» y «Ficciones en serie. Segunda temporada» (Festival SOS 4.8), así como «Plagiarismo», junto a Álex Mendíbil (La Casa Encendida de Madrid). También ha comisariado la adaptación de la exposición «Stanley Kubrick» en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona.

Por otro lado, Costa ha sido profesor del Grado en Cine de la Universidad Camilo José Cela. Ha impartido docencia en la Universidad Pompeu Fabra, la Cátedra de Cine de Valladolid y la Escuela de Escritores. Como cineasta, ha dirigido las películas Piccolo Grande Amore y La lava en los labios (ambas de 2013) y ha participado como actor en Bergman Island de Mia Hansen-Løve. En la actualidad, imparte clases en el Máster en Estudios de Cine y Culturas Visuales de la Escuela de Cine y Audiovisuales de Cataluña.

En Momentos estelares de la historia del cine contaremos con su experiencia y conocimientos, con su visión profunda y particular.

«Todos nos reconocemos en la soledad y todos luchamos por dejar de sentirnos solos». Wong Kar-Wai.

«Rodar en blanco y negro es muy duro: hay que saber lo que se hace y tener mucho cuidado de poner bien las sombras y sacar bien la perspectiva (…) para una buena historia dramática prefiero, con mucho, trabajar en blanco y negro. Probablemente pensarán que estoy anticuado, pero para mí el verdadero cine es en blanco y negro». John Ford.

«La vida es una película absurda y surrealista y el arte es mi forma de captar eso». Wes Anderson

Fecha

17-19 de octubre de 2025

Grupos reducidos

Las plazas son limitadas:  de 15 a 25 participantes

El precio de la estancia

Para residentes en el Hotel As Galeras incluye:

estancias culturales hotel as galeras 01
estancias culturales hotel as galeras 02
estancias culturales hotel as galeras 03

Dos modalidades:

425 €  por persona

En habitación doble compartida, tipo apartamento, con baño privado

475 €  por persona

En habitación doble de uso individual, tipo apartamento, con baño privado

Qué incluye

Alojamiento

Alojamiento

Alojamiento de dos noches en hotel de tres estrellas.

Comida

Comidas

Cena de bienvenida y comida de despedida a base de tapas típicas gallegas.

Sesiones

Formación personalizada

Entrega de información y curso de 11-12 horas.

Para asistentes externos:

150 €  por persona

Qué incluye

Comida

Comidas

Cena de bienvenida y comida de despedida a base de tapas típicas gallegas.

Sesiones

Formación personalizada

Entrega de información y curso de 11-12 horas.

unnamed

Menús

Desayuno: a base de la mayoría de estos productos: fruta y zumos naturales, huevos, quesos, yogures, café e infusiones, pan del horno del obrador de la zona, bizcochos caseros, cereales.

Comida (gastronomía tradicional gallega): entrante, plato principal, postre casero y bebida (excepto bebidas con alcohol).

Tapas: empanada gallega, queso país, raxo, tortilla…

Menús vegetarianos/veganos

Contacta para reservar tu estancia

Recomendación

Se recomienda ropa y calzado cómodo e indumentaria para el viento y la lluvia.